El veganismo es una actitud de respeto hacia diferentes sujetos. Con esto no me refiero a las personas simplemente, sino que se agrega además a los animales no humanos como los animales humanos por igual. En filosofía, Sujeto hace referencia a un ser que es «actor de sus actos», en el sentido de que su comportamiento o conducta no son meramente «reactivas», sino que aporta un plus de originalidad que responde a lo que solemos entender por decisión o voluntad. Suele añadirse también la capacidad de un conocimiento inteligente, lo que quiere decir que es capaz de conocer la realidad como objeto, es decir, tal cual es, con independencia de las condiciones propias del conocimiento subjetivo.

Veganismo es un posicionamiento moral. Por tanto respeta la vida de todos, (en lo que se pueda, y más) y postula el reduccionismo del sufrimiento de los animales evitando al máximo participar en su explotación.

Esto nos pone en urgencia de generar cambios de todo lo que veníamos haciendo hasta ahora cuestionando nuestros hábitos de consumo y accionar lo más rápido posible. Por tanto, elegimos una dieta sin productos de origen animal (vegetariana -de vegetales- 100% estricta o dieta vegana). Esta forma de consumo se extiende también al vestido rechazando los productos animales, ya que al comprar por ejemplo lana o cuero es una manera directa de financiar la explotación animal. El veganismo también implica no colaborar con el encierro, comercialización o la matanza de animales: circos, zoológicos, delfinarios, compra-venta de animales, caza, etc. Y en definitiva es una lucha en busca de un futuro justo para todos independientemente de la especie a la que pertenezcamos.

El veganismo se propone como un cambio en favor de todes.

La promoción del veganismo como actitud de rechazo a la explotación es fundamental para la defensa de los derechos de los animales.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)